lunes, 24 de diciembre de 2007

Recorriendo el muro

Buenas! Felices fiestas a todos/as! Es momento de parar y empezar de nuevo, de reinventarse, de separarse para conseguir objetividad mirando desde la distancia. En este proyecto la situación es la misma, es el momento en que se pone en jaque cada punto del proyecto para que en la revisión se vea qué cosas no son válidas y cuales pueden mejorarse.

Dudas para estos días: ¿qué actitud se toma respecto a la medianera de las viviendas que dan al espacio público?¿es correcta la actitud respecto al muro de contención? y si lo es,¿de qué modo se potencia?¿necesita algo más de definición el espacio público?¿cuál es el límite entre proyectar un espacio público y sobreproyectarlo? Y, por supuesto, como me han apuntado ER arquitectos, hay que definir con mayor estudio, concreción y claridad las distintas piezas de este proyecto, en altura, posición y disposición, aparte de solucionar los posibles problemas que de por sí puedan crear. Un saludo!

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Bioingenieria para la Restauración de Cauces


Incorporo al blog este post de la gente de Catarqsis sobre una charla que dio Antonio Herrera de la empresa MEDIODES.

"Bioingeniería para la restauración de cauces:

El otro dia visitaba la Escuela de Arquitectura de Granada para la asignatura "Monográfico de Proyectos" el biólogo Antonio Herrera para hablarnos de algunos "Ejemplos de uso de materiales y Técnicas de Bioingenieria Aplicadas a la restauración e Integración Ambiental de Cauces"

Mostró con claridad la necesidad medioambiental de la Restauración natural de las riveras, pero su principales aportacines al discurso fueron, primero, la de desmontar los conceptos convencionales o aceptados de la restauración de ríos, y segundo, desmarcarse de un discurso ecologista para plentear las soluciones de bioningenieria como la via para solucionar de forma real los problemas paisajisticos y urbanos que se usan de escusa para las intervenciones actuales de encauzamiento de ríos.Planteó una crítica a la "Rueda Convencional de Intervención", ya que los problemas por los que se suele intervenir(Inundaciones, tratamiento del caudal, problemas de humedad, acercamiento de la ciudad al río), aparecen más tarde reforzados por las propias intervenciones, de forma que lejos de solucionar el problema, se favorece.Por tanto, aparece un escenario en el que la Ingenieria Convencional en sus interveniones sobre riveras, pretenden un control de la naturaleza derivando en escenarios estáticos estables pero no sostenibles y que tienden a trasladar el problema rio abajo(a la costa, produciendo, entre otras cosas, numerables inundaciones en las desembocaduras, como hemos visto continuamente en los últimos años)
Ingenieria Convencional--->Control de la Naturaleza--->Escenarios Estáticos
Y donde aparecen las soluciones de la Bioingenieria, que plantea un equilibrio con la naturaleza planteando escenarios dinámicos e inestables, pero sostenibles y viables.
Bioingenieria--->Equilibrio con la Naturaleza--->Escenarios Dinámicos

Su proceso, por tanto, responde a márgenes de incertidumbre y a planteamientos estratégicos, en el que deconocen la situación real a medio plazo, debiendo intervenir puntualmente dependiendo de las reacciones del rio a las intervenciones. un nivel de intervención mucho más orgánico que las previsiones visuales de los arquitectos.

Ejemplos de materiales de Bioingenieria que se explicaron:
-Gaviones de polipropileno: la malla envolvente se fotodegrada con el tiempo, mientras las raices de la vegetación que contienen desarrollan la capacidad estructural del material.
-Biorollos:Mallas criadas en vivero con vegetación que se colocan directamente en la rivera con capacidad estructural y de formación de pendientes.
-Mantas vegetales:Para encauzar rios, dejan que el agua nutra los acuiferos, y además no son arrastrados con la fuerza del río.
-Unidades de plantas estructurales en fibra: unidades vegetales con un fuerte enraizamiento para asentamiento de terrenos.
-Manta flotante: permite las restauración de fauna de rivera y la depuración del agua, además de permitir encauzamientos y desviaciones parciales.
-Redes de Coco , mantas orgánicas y geomallas: con una gran capacidad de protección de la erosión en el cauce."


Dar las gracias tanto a la escuela de Granada como a catarqsis por permitirnos conocer gente tan interesante y propositiva. Un saludo!

domingo, 16 de diciembre de 2007

Actitud respecto al terreno

Me gustaría transparentizar todos los aspectos del proyecto pero para un mejor funcionamiento, creo que he de comentar cual es el fin de cada paso que doy para una mejor comprensión de mis iniciativas. Desde el punto de vista funcional, estoy trabajando en la creación de unas fichas que sirvan para que los aspectos técnicos en los que se investigue se pongan al alcance de todos según un protocolo Creative Commons para que todo el que desee pueda aportar su granito de arena, pues la complejidad de un proyecto sólo es abarcable desde la complejidad.

En este caso, quería mostrar mi posicionamiento sobre el trabajo en el primer estrato del elemento edificatorio, la interacción con el terreno. La generación de una topografía que se distancie del terreno original no parte de una orografía vertiginosa ni de la ruptura conceptual con las arquitecturas "terrenales". Es una actitud que intento llevar a cabo en mi forma de pensar la arquitectura y que creo que ha de implantarse en la mayoría de propuestas actuales. Sabemos que el terreno tiene el periodo de renovación más lento entre las naturalezas existentes, mucho más que las especies vegetales que se salvaguardan en determinados proyectos enclaustrándolas en ecosistemas que acaban deteriorándolas. Así que en general las actuaciones de edificación sobre un medio no dañado han de partir de la intención de no agredir al terreno y más en un caso como este que la temporalidad implícita en el proceso proyectual hace lo más aconsejable trabajar desde el apoyo sobre él en la menor superficie posible. Eso me permite además salvar un terreno que tiene una pendiente acusada y dejar un forjado absolutamente registrable por donde las instalaciones tengan un espacio adecuado para su posicionamiento.

La sección constructiva que os enseño está más trabajada desde lo conceptual que desde una creatividad masiva, así que me encantaría vuestra colaboración para obtener el mejor método para llevar a cabo dichas topografías.

viernes, 14 de diciembre de 2007

Previsualización de usos


Para aclarar las dudas que han surgido sobre cómo funciona el proyecto, subo esta imagen con una previsualización de los posibles usos que planteo en este edificio. El proyecto evolucionará de cualquier forma con los ciudadanos que serán los que deformen y definan las realidades que allí ocurran. Las imágenes de este post y el anterior están enlazdas con archivos pdf que he subido en la plataforma hackitectura.net para poder ver los planos con una mayor calidad.
Aclarar que la línea a trazos indica la posición de la cubrición textil de doble capa que atempera (=no climatiza, sólo aisla en cierta medida de las condiciones exteriores) todo el espacio. La disposición de la zona de proyecciones al aire libre es sólo simbólica puesto que es un espacio a colonizar espontáneamente por los espectadores. Pronto subiré la sección para aclarar las dudas que puedan aún existir. Un saludo!

martes, 11 de diciembre de 2007

Primeros dibujos del proyecto



El proyecto como ya comenté, se emplazará en el solar que se encuentra entre la calle Bolivia y la comisaría, dando frente al arroyo Jaboneros. En general el proyecto se basa en la limpieza y adecuación del solar para el uso público, pero se introduce un elemento mínimo de edificación temporal en el extremo más cercano a la Comisaría, pero sin la interrupción total de la conexión del espacio libre.

El edificio se define a los dos lados del muro. Por el lado interior de la parcela se crea una topografía que salvaguarda el terreno de una afección plena por parte de la edificación, que se apoya sólo puntualmente. La pieza que discurre por ambas vertientes del muro es una cubrición textil de doble capa, la primera con gran porosidad y la segunda impermeable, que permiten un mayor aprovechamiento de las aguas pluviales y hacen de cortavientos. Sobre las nuevas topografías se sitúan una serie de contenedores que crean los talleres dando una climatización más adecuada a los espacios de estancia/trabajo, frente al espacio atemperado existente bajo la cubrición. Existe a su vez un andamio de servicio que está situado en el cauce que sirve para comunicar el conjunto para uso de los trabajadores habituales y para las operaciones de mantenimiento que necesiten el área de proyecciones al aire libre y el espacio de exhibiciones temporales situados en el cauce y que nombré en el post anterior.
En el extremo opuesto de la parcela se reutiliza una instalación introducida por ENDESA en el solar de dominio público para que sea eje de un centro wifi o como espacio de control de tecnologías (aún no lo sé) y que se comunicará con un punto de atracción en el paseo que sirva como foco de iluminación de la zona reflejando todo aquello que se comentó en el post Cámaras de Registro

domingo, 9 de diciembre de 2007

Errata

Quería disculparme por una errata incluida en el post "Después de las palabras PKMN", puesto que ese proyecto no pertenece al colectivo PKMN sino que fue un proyecto realizado en común por Paul Galindo y Ophélie Herranz (PYO), Carlos Mínguez y Lucía Acedo, arquitectos de la ETSAM y de la ETSAB. Según creo, Carlos Mínguez si pertenece a PKMN, que además tienen un proyecto que también tiene esa vocación de implicar a la ciudadanía en la ciudad y su funcionamiento en la ciudad de Toledo.

Felicidades por vuestro proyecto y siento la confusión.

sábado, 8 de diciembre de 2007

Programa de activación social


En este post voy a lanzarme por fin a definir algunas cosas de la propuesta para la activación social del arroyo Jaboneros. Como ya dije, mi intención es incluir en la zona de la desembocadura del arroyo un elemento temporal edificado que sea el nodo de las actuaciones de un colectivo de gente joven que busque un espacio donde trabajar en función de la ciudad y de la integración de la población en el funcionamiento sostenible de ésta. En esta ocasión, la oportunidad se presenta gracias a la actividad intermitente del arroyo Jaboneros, en parte por las actuaciones que se han producido en los dos últimos siglos, que permite obtener un espacio virgen intraurbano que se encuentra en la actualidad infrautilizado e infravalorado por la población colindante.

Para realizar esa actividad nos situaremos en una parcela que aparece recogida en el PGOU de Málaga como espacio libre, pero que encontramos como elemento trasero de la Comisaría de Policía de El Palo y okupado en parte de forma privativa por los vecinos nexos a dicho espacio que han llegado a cerrarlo con un muro de hormigón.

Ese espacio tiene más de 5.000 m2 y da la posibilidad a la inclusión de la infraestructura de un espacio para interpretación del río y para tener otra localización física para todas aquellas actividades gratuitas que permitan que la cultura se difunda sin estar encorsetada por presupuestos o políticas partidistas. Ese espacio sería ocupado en su mínima medida para poder así crecer en función de las necesidades y no limitar esa nueva apertura de espacio libre que se devuelve al vecino de la zona. La actuación no se limitaría a incluirse en el solar sino que también se okupa parte del cauce del río, puesto que el fin de la propuesta es la apropiación libre y pública de este espacio en función de la actividad del río.

El programa de esta parte de la propuesta lo tengo aún en proceso. En principio, lo que iría incluido en el solar sería una zona de trabajo para la asociación que trabaje en la integración del río, dos aulas para trabajo teórico o de grupos pequeños, un aula mayor para trabajo que necesite mayores superficies y la zona de recepción y baños que nos exige este tipo de centros. En el cauce se encontraría una zona de acceso mediante escalera entre un espacio y otro, una galería de exposición temporal y un espacio para proyección al aire libre (en breve subiré un post paa comentar como funcionan estos espacios). Espero que os atraiga esta previsualización del espacio y que comentéis cualquier cosa que os sugiera.

martes, 4 de diciembre de 2007

Cámaras de registro


Parte del proceso de proyecto es conseguir algunas claves que sirvan para hilar toda la propuestas, algunas físicas y otras simplemente gráficas o ideológicas. En el plano de los elementos que unirián una geografía tan potente como la de un arroyo se encontraba la posibilidad del uso de la tecnología como medio de transparentización de los procesos llevados a cabo en el proyecto. En ese sentido propongo a debate el uso de cámaras que registren todo lo que ocurre en la cuenca del arroyo durante el periodo de regeneración del corredor biológico.

Obviamente no se trata de una idea nueva, pero sí que podría ser una manera de interactuar por parte de la población en el proceso que se lleve a cabo dentro del arroyo, tanto para aprendizaje como para saber de primera mano el uso que se hace del espacio público. La idea sería que todo fuese traido a esta página en directo para que desde aquí se puedan hacer las apreciaciones sobre la obra que fuese conveniente por parte de todos, tener un control para que todos los esfuerzos que se hagan no se pierdan con ilegalidades o ataques furtivos contra el elemento natural para el provecho individual como se hizo en el pasado, y tener un control al minuto de donde se "vierte" la inversión realizada. Esto vendría acompañado de un registro pormenorizado de datos propios de la actuación: número de árboles, registro de la inversión económica, de las personas que actúan en el río y su labor, materiales que se utilizan en la obra, etc. Todo con un foro activo donde cada uno dé su opinión y que sea de libre acceso. Aparte de la web, habría en la actuación unas pantallas urbanas para que la información no se limite a espacios virtuales.

Sobre este tema, el otro día estuve en un seminario organizado por el colectivo zemos98 llamado "Feliz 1984: hacia una sociedad vigilada" en el que se discutía el tema de las libertades y como éstas van en disminución en función de las activaciones de puntos de control creadas por el desarrollo tecnológico. Un punto de acuerdo fue el hecho de que la tecnología era útil y no había que ser reacio a ella, pero siempre había que utilizarla desde el criterio social y de conservación de las libertades. En este sentido se discutía el uso por parte del gobierno de las cámaras de seguridad como método de control. Mi opinión es que la instalación de cámaras de seguridad en este proyecto puede ser una manera eficaz de controlar los procesos que ocurran para salvaguardar la salud del corredor biológico y para una transparentización de dicho proyecto. Sin embargo, el derecho a la intimidad no debe ser afectado y cualquier cosa que ocurra en este espacio que es de todos y que no afecte al corredor ha de quedar sumergido en el olvido y son otros los métodos por los que han de ser detectados.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Blog del Guadalmedina_ eduardo serrano


Paso aquí unas notas de la intervención de Eduardo Serrano en la ETSA de Granada recogidas por María G. y que incluye las apreciaciones de Olatz, alumna del curso de Monográfico de Proyectos dirigido por José María Romero. El texto se encuentra en esta fantástica página de interacción proyectual creada para el desarrollo en común de una propuesta alternativa sostenible para recuperar el río Guadalmedina.

"Aquí abajo algunas notas (totalmente incompletas) sobre la estupenda intervención de Eduardo Serrano...
...
Teoría del Actor-red: actantes no humanos imponen una ley negociada.
Hay toda una serie de negociaciones con ellos.
Tenemos que negociar con el RÍO.
RÍO = actante con el que negociar
RÍO = campo de virtualidades.
El río es muchas cosas, no es solamente el elemento físico, sino todo el entramado de relaciones, de la gente y de las cosas con el río.
Es el centro de un haz enorme de cosas imaginadas, pero que son realidad.
Hay que explorar otras dimensiones del río.
Relación de la gente con el río= material de proyecto.
Buceos en el incosciente colectivo (es lo que hace tan bien las estrategias de marketing).
Ver la virtualidad cultural que se compone con el río. Composición gente-río.
RÍO = herida: es una lectura hecha desde los poderes, y va encaminada a eliminar todas las demás lecturas.

¿Dónde acaba un río? ¿Hasta dónde llega su poder?
Fronteras: entidad muy potente, habitables, espacio de la inventiva.
El río nos desborda.
El río tiene varias caras, habla varios lenguajes, y es experto en ríos.
Muchos lenguajes, altamente articulados. La verdad es negociada.
No como el lenguaje técnico tradicional que transforma todo a su lenguaje, un sólo lenguaje que aplasta a los demás y se deja toda la multiplicidad fuera.

El hombre se ha convertido en un agente “natural”, es decir, un actante interviniente en la naturaleza, no se puede quitar lo humano y ya está.
El río siempre va a ser un territorio en conflicto, aunque lo pretendan estabilizar.
Pensamiento radical ó actitud coherente: negarse siempre a cerrar los problemas, crearlos. Abrir espacios de negociación."


Muchas gracias. Comentar que todo este texto está protegida por una licencia Copyleft. Un saludo a toda la gente de Granada.

sábado, 1 de diciembre de 2007

BioMicroWord 2007


Tras unos días de ajetreo me he encontrado en la ETSA de Sevilla con el seminario BioMicroWorld 2007 que trata sobre una serie de investigaciones biotecnológicas, tratando de ser enfocado todo desde una perspectiva sostenible. Os dejo aquí el link por si queréis visitar la página para conocer las distintas investigaciones.

Dentro de este evento, me ha llamado la atención una empresa afincada en Granada llamada MYCOVITRO S.L. que está trabajando con una patente del CICS basada en la aplicación de las microrrizas in vitro. Las microrrizas son las asociaciones que se dan entre ciertos hongos beneficiosos del suelos y las plantas. El hongo entra en la raíz sin dañarla y ayuda a la planta a tomar alimentos y agua, creciendo de esta manera más sana. Es un proceso natural que se ha dado a lo largo de la historia, pero que debido a la acción del hombre está desapareciendo, por lo que el equilibrio que ofrecía este elemento entre el suelo y las plantas se estaba perdiendo. Ellos mismos desmitifican el uso de la microrriza, negando que sea un elemento curativo, sino preventivo y observando que el uso de cada tipo depende del cultivo y del suelo.

Mi capacidad de comprensión de este producto queda aquí, así que abro los comentarios para que juzguéis o para que habléis de sus beneficios y perjuicios.
counter Creative Commons License