sábado, 6 de marzo de 2010

INTRODUCCIÓN A "NOTAS ABIERTAS SOBRE LA BIOPOLÍTICA Y EL TERRITORIO"

A continuación voy a ir subiendo por partes el trabajo de investigación que he desarrollado estos meses sobre el arroyo Jaboneros desde la perspectiva de la sociedad y la forma en que las nuevas formas de gobierno han condicionado su relación con el medio. Os dejo la introducción para que podáis entender mis inquietudes inciales. Saludos, José María

El siguiente ensayo nace como consecuencia de una inquietud. La que me surgió a mí durante los análisis que hice sobre el arroyo Jaboneros para realizar en este espacio mi proyecto fin de carrera. Mi incapacidad para dar respuesta a las demandas de un proyecto territorial era un asunto asumido desde el primer momento, necesitaría involucrarme interdisciplinarmente, a través de la interacción entre disciplinas, y transdiciplinariamente, con mi devenir hacia otros conocimientos estructurados fuera del campo de la arquitectura. Pero no fue suficiente. El problema con el que me encontré superaba todo esto. No sólo necesitaba acompañarme de agentes de otras disciplinas, sino que había elementos que escapaban al análisis de los interrogantes marcados y que era incapaz de traducir. Había estudiado las técnicas territoriales más comprometidas con la horizontalidad pero todo elemento a instalar suponía un debate entre lo que yo consideraba una imposición por mi parte como técnico, la incapacidad de movilizar a los individuos y las dudas que levantaban algunas de sus demandas cuando se les daba voz. No hacía mucho se había sustituido un bosque de pino carrasco en la Serranía de Ronda por un campo de golf y habían sido los propios vecinos de la zona los que habían repelido las manifestaciones de los grupos ecológicos. Así, poco a poco y debido a la necesidad de respuestas es como me interesé por el concepto de biopolítica y su incidencia en los territorios contemporáneos.

Primero quisiera situaros sobre las cuestiones que me llevaron al espacio del arroyo Jaboneros. El primer punto es mi procedencia, mis padres viven en Málaga desde el año 1989, en un lugar bastante cercano al arroyo por lo que no puedo negar una vinculación afectiva. El segundo es que a través de la arquitectura conocí a varios componentes de la Fundación Rizoma, un grupo interdisciplinar de pensadores malagueños que centran gran parte de su obra en tratar de promover una Costa del Sol, principalmente la ciudad de Málaga, con un crecimiento mejor estudiado y más coherente con el territorio en el que se enclava, poniendo además en evidencia todos estos procesos sobre el territorio que conllevan injusticias respecto a sus seres vivos. El tercer aspecto que me intrigó para acercarme a realizar una intervención en el arroyo fue la situación de los acuíferos malagueños. Málaga es un asentamiento absolutamente atravesado por acuíferos de diverso porte de carácter intermitente, como es frecuente en el Mediterráneo. Estos acuíferos se han encontrado con una continua presión por parte del entramado urbano con acciones de legitimidad cuando menos dudosa y que las políticas ecológicas tratan de contener. En la actualidad su intervención en el paso por el interior de las ciudades es materia estudiada por muchas administraciones, que ven en ellos la oportunidad de configurar un espacio turístico que dote de mayor versatilidad a las posibilidades de las ciudades, como es el caso de Valencia. En Málaga se están iniciando estos procesos, siendo el río Guadalmedina el primer acuífero que se toma como objeto de estas transformaciones. El último apartado a nombrar sería el que tiene que ver con la relevancia que ha adquirido la progresiva centralidad del arroyo Jaboneros en las estructuras malagueñas. En los momentos iniciales de mi proyecto tuve un encuentro con un representante de la gerencia de urbanismo, Juan Antonio Marín, que me facilitó ciertas informaciones y fue bastante transparente en su explicación sobre los elementos que centraban su atención. En esa charla se reveló el espacio de contacto con el litoral del arroyo como muy principal para la gerencia y para la ciudad. Este último hecho hizo que mi interés por el territorio del Jaboneros se me disparase puesto que consideraba una cuestión moral tratar de buscar una respuesta para este espacio fuera de las dinámicas empresariales, como las respuestas que podrían darle una empresa de ingeniería o una promotora que hiciese una labor cercana a la realizada en otros acuíferos como el Pilones o el Toquero.
1
El estudio del concepto biopolítica que vamos a realizar se centra en su influencia a partir del siglo XVII, siguiendo en gran parte las investigaciones de Michael Foucault como instigador del término en la década de los 70. La biopolítica como forma de gobierno, interpretación de la que parte Foucault, no podemos considerar que surja en este momento histórico, pero sí podemos observar un giro hacia ella en esta época que la sitúan en una posición de máxima relevancia a la hora de gestionar las poblaciones. Atravesando este concepto desde este momento germinal que nos presenta Foucault, pretendemos presentar un panorama con todas las ramificaciones que este término ha producido y las interpretaciones que otros autores han construido a partir de él. Pensadores de gran influencia han tratado de acotar el término durante los últimos años ante la relativa abstracción con la que Foucault lo trató en sus últimos años: Deleuze, Guattari, Agamben, Arendt, Esposito, Negri, Holmes, Lazzarato. Y también dentro del panorama nacional con la obra de Morey, Ugarte, Vázquez, Serrano, Rubio o Pérez de Lama.

Mi interés por este concepto, como podréis imaginar, va más allá de confrontar diferentes teorías sobre su raíz y sus derivaciones. Su naturaleza de elemento gestor de nuestra contemporaneidad, a través de su capacidad para atravesar las heterogeneidades, hace que la biopolítica no pueda ser obviada para completar estos análisis que en un primer momento angustiaban mi presencia como creativo territorial. Es este ensayo por tanto un ejercicio práctico. Un ejercicio práctico de traslación de la intangibilidad de las técnicas de gobierno contemporáneas sobre las metodologías de trabajo territorial. Las conclusiones de esta confrontación biopolítica-territorio, trataré de aplicarlas sobre este proyecto que vengo realizando en el territorio del arroyo Jaboneros. Aunque en la práctica no podrá ser así. Finalmente este estudio deriva en un mecanismo rizomático de influencia mutua entre las realidades que el arroyo muestra y estas técnicas de gobierno, dándome el propio arroyo perspectivas continuamente cambiantes sobre estas técnicas, y las técnicas de gobierno percepciones diferentes cada vez que afronto el cuerpo del acuífero.

Es, por tanto, esta investigación un cuerpo que trata de alimentar dos corporeidades. Por un lado, poner en crisis las técnicas de intervención territorial contemporáneas, tratando de enunciar parte de las alternativas en las que ya se trabaja desde otros ámbitos para introducir un espectro nunca abordado por el planeamiento, las sujeciones de los individuos que lo habitan. Por otro lado, seguir profundizando en el proyecto del Jaboneros, tratando de obtener algo más de claridad sobre lo que realmente se pone en juego en un proyecto territorial de este calado para que la intervención que construyamos sea capaz de responder a las necesidades de este espacio.
2
Espero que se entienda este ensayo como una muestra de mis incapacidades como individuo. Mis conocimientos a 30 de noviembre de 2009 puedo asegurar que se muestran muy lejanos a los necesarios para enfrentar una investigación de esta magnitud. Este punto de mi investigación se centra en enseñar en mayor medida mis inquietudes que mis conocimientos, puesto que por limitados quedan sumergidos frente a mi ignorancia. Y me parece bien. Puesto que estos escritos no tratan de encarar únicamente a una élite de pensadores con un conocimiento profundo en la ciudad de Málaga, el planeamiento territorial, la biopolítica o la suma de las tres. Este ensayo trata de expresar mis opiniones, enseñar aquellas cosas en las que creo y mi perspectiva de cómo imagino que estas han de influir en nosotros mismos y aquellos que nos acompañan. Pero no trata de ser un escrito puramente intimista, sino que trata con ello de incitar a que otros individuos nos hagan partícipes de sus inquietudes y conocimientos. Y trata, sobre todo, a partir de esta acción de compartir construir una realidad mucho más profunda a la que el individuo puede instituir, y sobre todo mucho más profunda a la que las instituciones pueden presentarnos.

Es por ello que este escrito está pensado como un “libro” digital. Totalmente editable, totalmente individual, totalmente compartido. La idea de que el experto puede concebir desde una situación marginal un proyecto para un espacio atravesado por una superposición tan grande de vectores dejó de tener sentido. Es en este espacio de lo común donde realmente se encuentran las respuestas, puesto que es en las respuestas comunes donde se encuentran realmente los afectos singulares y es allí donde se establece la oportunidad del proyecto al margen de nuestras sujeciones. En esta versión en papel, ante la imposibilidad de crear este territorio digital de compartición, he tratado al menos de incitar a crear un cuerpo de experimentación híbrido. Por ello, la presentación en versión analógica se realiza a través de una serie de fichas que tocan todos los temas que desde mi perspectiva son significantes para el estudio del territorio a través de la biopolítica. Las fichas se configuran de una manera que el espacio de expresión del “lector” sea de una dimensión semejante al que ocupa mi disertación, puesto que creo que es tan relevante este territorio existencial que el lector pueda introducir como aquél que yo propongo. Las fichas tienen un tamaño normalizado que permite su posible sustitución si el lector lo ha considerado conveniente, obteniendo las plantillas y los textos en versión digital en el CD que acompaña a la versión analógica.
3
Por otro lado, la estructuración del ensayo se hace por pequeños textos de unas 1000 palabras cada uno. Cada escrito presenta una cierta autonomía respecto al conjunto para que su lectura no implique seguir una linealidad que suele acabar derivando en una posición apática por parte del lector. En todo caso, el conjunto de textos está pensado para que limiten sus acoplamientos (es inevitable que existan acoplamientos), tratando de componer un panorama sobre el concepto de biopolítica y su relación con el arroyo Jaboneros, que sea capaz de enmarcar la complejidad que engloba el encuentro de estos dos elementos.

Un último acercamiento que realizo con este libro, es una cartografía inicial del arroyo, para producir otro nexo de unión en el antagonismo escritor-lector. En este caso no es más que una pequeña aproximación a esta estrategia creativa para no producir un condicionamiento excesivo, pero sí con la intención de clarificar un poco más alguno de los términos que se tocan en este escrito. Espero que se entienda que esto no es más que una simplificación, sin llegar a trazar estos esquemas con la complejidad que requerirían para su comprensión completa. Es, a su vez, una visualización de lo que podría ser la cartografía que el libro digital podría constituir a través de las multiplicidades que pretendemos que participen de él, y que será otra de las materias de este espacio web que comenté con anterioridad.

Por lo tanto, la propuesta de esta asociación entre en arroyo Jaboneros y la biopolítica se realiza para proponer vías de escape en aquellas inquietudes que se encuentran en la existencia de las intervenciones territoriales. Y, a partir de ahí, construir un marco de colaboración que trate de poner a prueba la hipótesis de que un proyecto para la recuperación de este espacio debe basarse en la puesta en juego de estrategias de poder alternativas a las impuestas por el biopoder. Estas estrategias no regladas son las que trato de plantear para instituir nuevas relaciones de poder y con ello ser capaces de crear realidades alternativas. En el caso del arroyo, esas realidades alternativas tendrán como objetivo base la valorización del arroyo, y como consecuencia, la generación de un nuevo territorio, un territorio alternativo para el arroyo Jaboneros.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CATALIZADOR DE ACTIVIDAD SOCIAL: PFC José María Sánchez-Laulhé Sánchez de Cos
VIGILAR Y CASTIGAR: Michael Foucault

No hay comentarios:

counter Creative Commons License